LUCERNA (LUC)

LUCERNA (LUC)

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Las estrategias de cruzamiento, selección y mejoramiento en sistemas de producción de ganado bovino en los trópicos, deben formularse teniendo en cuenta el agroecosistema y los aspectos económicos, ambientales y socio-culturales, haciendo énfasis en las características de producción, reproducción y adaptabilidad con el fin de lograr eficiencia en la producción sostenible del sistema. Los argumentos anteriores, sintetizan el programa que en Colombia inició el Ingeniero Agrónomo Carlos Durán Castro a principios de 1937, para el desarrollo de una raza de ganado Colombiana que denominó “Lucerna”.

La raza Lucerna es un esfuerzo genético de combinar razas del norte de Europa con el criollo para formar un grupo racial, adaptado a las condiciones tropicales, de gran rusticidad, de mayor aptitud para la producción de leche y mejor conformación para carne que otros ganados locales.

En este artículo se tratarán aspectos relacionados con el origen, el proceso de formación y la descripción del hábitat de la región de origen así como de sus principales características raciales tanto externas como productivas y aquellos antecedentes que puedan contribuir al conocimiento de la raza, la cual se constituye en alternativa productiva para el mejoramiento socio-económico en distintas regiones del país y de Latinoamérica.

Formación de la Raza

La primera fase del origen y desarrollo empezó en 1937 con la adquisición y uso de diversos criollos Hartón del Valle en distintos grados de cruzamientos con las razas Holstein y Shorthorn; estos animales se clasificaron en dos grupos: Uno por las vacas más criollas al que se le introdujo una población de genes de la raza Holstein y otro, con ejemplares de mayor elevado mestizaje Holstein al cual se le cruzó con toros Hartón del Valle, buscando descendencias próximas a la media sangre de las razas iniciadoras de este trabajo genético.

En 1951 se importaron dos toretes puros Shorthorn Lechero, de color rojo cerezo, que comenzaron a utilizarse a fines de 1952 con vacas mestizas seleccionadas Holstein-Hartón del Valle. De la descendencia obtenida se eligieron los sementales por vía materna, selección referenciada por la producción lechera y características fenotípicas externas, para utilizarlos con los grupos genéticos, buscando principalmente progenies uniformes en producción de leche, carne y pelaje de color rojo canela.

En 1956, por recomendaciones del genetista L.N. Hazel, se “cerró” el hato, no se hicieron nuevas introducciones de animales y desde entonces se utilizan exclusivamente los individuos obtenidos del triple cruzamiento, los cuales, de acuerdo a un estudio realizado por STONAKER et al (1972) y citado por ROUSE (1977), indicó un 40% de sangre Holstein, 30% de Hartón del Valle y 30% de herencia del Shorthorn Lechero los aportes genéticos en la formación de la raza Lucerna.

La segunda fase se inició en 1956 cuando se acentuaron los trabajos de selección para fijar las características genotípicas y fenotípicas de la raza, buscando en los animales productividad lechera, precocidad, tamaño, uniformidad en el color del pelaje, rusticidad, habilidad reproductiva, etc., enfatizada en los reproductores que servirían como sementales y que llevarían a la raza al prototipo previsto.

A finales de 1962, por sugerencia del genetista mexicano Jorge De Alba, se implementó el uso de reproductores jóvenes por un tiempo máximo de dos años, buscando evitar consanguinidad, disminuir el intervalo generacional y aumentar, en el proceso de consolidación de la raza, el progreso genético anual.

 

Hábitat de la Región de Origen

 
La raza Lucerna se originó y desarrolló en Colombia en el departamento del Valle del Cauca, municipio de Bugalagrande, en la hacienda “Lucerna Ltda.
 

En el Cuadro 1 se describen las principales condiciones climáticas de esta región tropical

Cuadro 1. Condiciones Climáticas de la Región de Origen de la Raza Lucerna en Bugalagrande, Colombia.

Localización

3º Latitud Norte

76º Longitud Oeste

Altitud 960 m.s.n.m.
Tº Promedia Mínima Anual 29º C
Tº Promedia Máxima Anual 19º C
Tº Promedia Anual 24º C
Precipitación Media Anual 1100 mm
Humedad Relativa Variación Anual 60 – 85 %
Evaporación Promedia Anual 3.6 mm
Clasificación Climática Bosque Seco Tropical (HOLDRIDGE,1967)

 

En la actualidad el hato de Hacienda Lucerna Ltda. se maneja en potreros con sistemas agroforestales silvopastoriles intensivos en una asociación de especies arbóreas leguminosas (Prosopis juliflora; Gliricidia sepium; Leucaena leucacephala)con gramíneas de alta resistencia al ambiente de penumbra (Cynodon plectostachyus; Panicum maximun), con una carga animal de 4 a 4,5 vacas por hectárea.

CARACTERÍSTICAS RACIALES EXTERNAS

El tamaño de la raza es mediano, con una alzada promedia de 1.28 m, con peso promedio al nacimiento, de los machos de 39 kg y las hembras de 37 kg. A la edad adulta los reproductores pesan, los machos entre 750 y 850 kg y las hembras 450 y 500 kg. Con datos de 1272 animales ANGULO & MAHECHA (1993), analizaron y evaluaron el comportamiento bovinométrico y barimétrico de la raza Lucerna y con base en coeficientes de determinación y correlación se seleccionó el modelo matemático que predijera, con mayor confiabilidad, el peso corporal de diferentes grupos de animales de la raza. El color del pelaje es rojo cereza, variando sus tonalidades desde el bayo hasta los oscuros, además el pelo es fino, corto y tupido sobre una piel pigmentada; mucosas y pezuñas generalmente de colores oscuros, aunque se pueden encontrar animales con tonalidades amarillentas.

Las cualidades fisiológicas de la raza se reflejan por su constitución vigorosa y saludable, manifestada por su alta adaptabilidad, rusticidad, capacidad de pastoreo, resistencia a enfermedades y excelente fertilidad en medios calurosos, acompañándose además de una sobresaliente longevidad y baja mortalidad (DURAN CASTRO, 1970).

CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS Y DE ADAPTACIÓN

Producción de Leche

Los estudios para determinar el verdadero potencial lechero de la raza Lucerna fueron iniciados por STONAKER et al (1972), donde se analizaron la producción de leche y la duración de la lactancia en el período comprendido entre los años 1948 y 1969, resaltando como resultado una duplicación en los rendimientos de leche, a 305 días de lactancia. Estos aumentos se debieron a la influencia de la heterosis, acompañándose de la adaptación efectuada a través de la selección natural y artificial realizada, esta última, en forma individual por producción y comportamiento reproductivo. Los datos indicaron que los animales media sangre Holstein x Hartón del Valle, en el período de 1948 a 1952, fueron significativamente superiores en producción de leche y duración de los días de lactancia a los del inicio de la raza original Hartón del Valle, obteniéndose, al final del período estudiado, un promedio de 276 días de lactancia con 2193 kg de producción de leche en 305 días de lactación.

El trabajo realizado por DURAN CASTRO (1976), estudió los parámetros de producción de leche de la raza Lucerna, utilizando métodos similares a los desarrollados por HENDERSON et al (1959). En este estudio se trabajó con 10782 lactancias terminadas desde 1948 a 1973 y los resultados coincidieron con los presentados por STONAKER etal (1972), en las tendencias para las características de producción de leche y períodos de lactación; además se estudiaron los efectos de la edad de la vaca al parto, días del parto a la concepción o días vacíos y días en que la vaca permanece seca (días seca) sobre la producción de leche y períodos de lactancia; los resultados de las cinco características estudiadas se muestran agrupadas por lactancias, en el Cuadro 2.

En el Cuadro 3 se presenta el resumen comparativo de los datos sin ajustar, para los años de 1981 y 1990, de la producción de leche de vacas Lucerna en 305 días de ordeño, agrupados por el número y total de lactancias, con sus respectivas desviaciones estándares.

CUADRO 2. Promedios (8) y Desviaciones Estándares (D.E.) de Días Vacíos, Días Seca, Edad al Parto, Producción de Leche y Período de Lactación de Vacas Lucerna (DURAN CASTRO, 1976 ).

N= 10782 n= 2248 n= 1789 n= 1656 n= 5089
CARACTERISTICAS AGRUPACIONES POR LACTANCIA
  Primera Segunda Tercera Cuarta y Otras
  8 D.E. 8 D.E. 8 D.E. 8 D.E.
Días vacíos 110+ – 64 83 + – 52 74+ – 47 75 + – 46
Días secos   79 + – 53 82 + – 42 81 + – 39
   
EDAD AL PARTO  
Días 1065 + – 146 1456 + – 157 1800 + – 208 2838 + – 688
Meses 35 + – 5 48 + – 5 59 + – 7 93 + – 23
Producción de leche (Kg ) 1678 + – 568 1952 + – 573 2154 + – 632 2355 + – 682
Período lactación (días) 301 + – 77 278 + – 63 270 + – 61 268 + – 52
 
N = Número total de lactaciones
n = Número de registros para cada lactancia
1 = en 305 días de lactación
8 = Producción promedia
D.E. = Desviación Estándar

 

CUADRO 3. Promedios y Desviaciones Estandares de Producción de Leche en 305 días de Lactancia, Sin Ajustar, Agrupados por el Número de Lactancia en Vacas Lucerna para los Años 1981 y 1990 (ASOLUCERNA, 1991, Datos no publicados).

AGRUPACION . 1981 . 1990 .  
 
POR LACTANCIA N 8 D.E. N 8 D.E.
 
PRIMERA 346 2242 ± 946 334 2385 ± 700
SEGUNDA 234 2218 ± 828 204 2829 ± 776
TERCERA  Y POSTERIORES 889 3073 ± 631 694 3208 ± 779
TOTAL 1469 2821 ± 737 1232 2922 ± 775
 
N = Número de registros para cada agrupación por lactancia.
8 = Promedio de producción lechera (kg)
D.E. = Desviación Estándar

 

En la década de 1980 se hicieron cambios en el programa de mejoramiento genético de la raza Lucerna. Se inició el trabajo de inseminación artificial y se implementó la tecnología para la evaluación de toros por el método BLUP (Best Linear Unbiased Prediction o Mejor Estimador Lineal Libre de Sesgo), propuesto por HENDERSON (1963, 1973). Por esta técnica se incrementó la presión de selección y se marcó notables saltos cualitativos en el progreso genético en los trabajos donde se ha utilizado (CORDOVI, 1988).

Producción de Carne

Se hace necesario mayores esfuerzos para llevar a cabo investigaciones con énfasis económico sobre el potencial en la producción de carne de la raza Lucerna como raza pura o en cruces con ganados existentes de mayor o menor grado de mestizaje con el cebú.

En estado puro o en cruces con otras razas, especialmente las cebuínas, la raza Lucerna produce novillos con buen desarrollo y tipo para el sacrificio, precoces y de buenos rendimientos en canal. ESCOBAR et al (1971) estudiaron la ceba de novillos Lucerna en pastoreo rotacional semi-intensivo de Pangola. El promedio del peso final a los 30 meses de edad fue de 430.6 kg; el peso de la canal caliente de 239.4 kg y el aumento diario por animal, en el período de ceba, de 0.720 kg. Los rendimientos y las mermas porcentuales, en 24 horas de ayuno, fueron 57.7% y 5.08%, respectivamente. Estos datos demuestran la capacidad para la producción de carne de los novillos Lucerna, en condiciones de pastoreo en el Valle del Cauca, Colombia.

En el Cuadro 4 se presentan los pesos promedios de grupos de toretes clasificados por edades, con sus desviaciones estándares y aumentos de peso diarios de animales nacidos entre septiembre de 1989 y agosto de 1991, mantenidos en pastoreo rotacional semi-intensivo de Pangola y/o Estrella, con una pequeña cantidad diaria de suplemento, sal mineralizada y agua a voluntad (ASOLUCERNA, 1991. Datos no publicados).

CUADRO 4. Peso Promedio con Desviaciones Estándares y Aumento de Peso Promedio Diario de Toretes Lucerna en el Período de 1989 a 1991 (ASOLUCERNA, 1991, Datos no publicados).

EDAD n PESO (kg) A.P.D. (gr)
Días Meses   8 D.E. 8
5* 0 78 39.7 ± 3.6
90 3 72 102.5 ± 9.4 .739
180 6 58 161.1 ±18.2 .694
270 9 56 222.8 ±29.4 .691
365 12 54 264.2 ±38.4 .624
547 18 35 350.2 ±56.7 .573
730 24 18 420.3 ±46.0 .525
 
n = Número de observaciones
* = Edad que entran al sistema de amamantamiento restringido.
8 = Peso promedio (kg)
D.E. = Desviación estándar
A.P.D. = Aumento de peso promedio diario (gr)

 

Adaptación al Medio

Se considera como adaptación los cambios que le permiten al animal disminuir contratiempos fisiológicos producidos por algún o algunos componentes ambientales de su entorno.

Una de las principales cualidades que se le atribuye a la raza Lucerna es su característica capacidad adaptativa fenotípica y genotípica que le ha implicado la probabilidad de sobrevivencia, por las múltiples modificaciones acaecidas, que le permiten disminuir los efectos de los cambiantes ambientes, tanto en el lugar de su origen, formación y desarrollo como en las diversas regiones donde se explota. Es importante además el reconocimiento implícito de la diversidad genética adaptativa de la raza Lucerna, la que es de vital importancia en su conservación y para los programas de mejoramiento y de cruces con este grupo racial.

Los rasgos que desde el inicio de la raza, hasta el presente, se han medido, registrado y seleccionado en los animales en forma sistemática y permanente son el color y la uniformidad del pelaje, longitud o tamaño del pelo y el color de mucosas y piel de los animales.

Síntesis de Datos Productivos de la Raza

Los resultados productivos de la raza bovina de doble propósito Lucerna obtenidos en 1998 fueron:

En producción de leche:

Producción anual de leche por vaca: 2.925 kg.
Producción promedia diaria de leche: 9.75 kg.
Tenor de grasa: 3.8 %.
Promedio del período de lactancia: 300 días.
Promedio del período seco: 82.1 días.
Porcentaje de vacas lactantes: 79.4 %.

 

En producción de carne

 

Pesos promedios al nacer: Machos: 38.75 kg.
Hembras: 37.27 kg.
Peso promedio de 6 a 9 meses de edad: Machos: 154.0 kg.
Hembras: 142.0 kg.
Peso promedio de 12 a 16 meses de edad: Machos: 268.7 kg.
Hembras: 250.4 kg.
Peso promedio de 18 a 24 meses de edad: Machos: 343.4 kg.
Hembras: Hembras: 322.0 kg

 

Peso promedio de novillas de vientre de
24 a 30 meses de edad: 362.0 kg.
Peso promedio de novillos a 30 meses, en pastoreo 430.0 kg.
Peso promedio de vacas lactantes (edad adulta): 470.0 kg.
Peso promedio de vacas secas (edad adulta): 490.0 kg.
Peso promedio de los toros (edad madura): 850.0 kg.

 

En reproducción

 

Porcentaje de natalidad: 91 %.
Intervalo entre partos: 382.1 días

 

Económicos

 

Capacidad promedia de carga: 4.5 vacas de ordeño/ha.
6 novillos/ha.  
Kilogramos de leche/ha/año: 10451.0 kg. de leche.
Kilogramos de carne/ha/año: 1058.9 kg. de carne.

 

La población está calculada en 4300 animales, de los cuales 3500 son ejemplares puros y 800 cruzados principalmente con Cebú. El total censado para los Departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Caldas y Cundinamarca fue de 2935 animales puros y 275 media sangre en 45 explotaciones, correspondiendo el 95 % de los animales al Valle del Cauca. El resto del ganado Lucerna, puro y cruzado, está ubicado en los Departamentos de Antioquia, Córdoba, Cesar, Tolima, Risaralda, Quindio, Putumayo y Caquetá, dedicados en su mayoría a la producción de leche en explotaciones con sistemas de producción de doble propósito (ASOLUCERNA, 1999, Datos no publicados).

BIBLIOGRAFÍA

ANGULO, A.J & MAHECHA, L.L. Estudio barimétrico de la raza Lucerna en el Valle del Cauca. Palmira, Universidad Nacional de Colombia, 1993. 92 p. (Trabajo de Grado Zootecnia).

ASOCIACION COLOMBIANA DE CRIADORES DE GANADO LUCERNA. clasificación fenotípica del ganado Lucerna. Bugalagrande, Asolucerna, 1986. 3p. (Mimeografiado).

CORDOVI, J. Programas para estimaciones Blup, Valgen1 y 2: Guía del usuario. La Habana, Cuba, Departamento de Genética, Centro de Investigaciones para Mejoramiento Animal, 1988. 21p.

DURAN CASTRO, C. Breve historia de la formación de la raza de ganado Lucerna. Agricultura Tropical 26(6): 303-306. 1970.

DURAN CASTRO, C. El sol ecuatorial en el futuro de la ganadería. Carvajal & Cía., 1975. 302 p.

DURAN CASTRO, C.V. Genetic and environmental parameters in the Lucerna herd of cattle in Colombia. Raleigh, North Carolina State University, Departament Animal Science, 1976. 118p. (Tesis M.Sc.).

DURAN CASTRO, C.V. Raza bovina Colombiana Lucerna. Bogotá D.E. 1982. 150p. (Trabajo especial para la consideración del Instituto Colombiano Agropecuario como requisito para registrar la raza Lucerna).

DURAN CASTRO, C.V. Evaluación de las diferentes alternativas para el mejoramiento de la producción lechera. IV Encuentro Nacional de Zootecnia y 1er Curso Internacional de Bovinos para Leche. Pasto, Asociación de Zootecnistas de Nariño, 1983. p. 96 – 124.

ESCOBAR, G. et al. Ceba de novillos Lucerna en pastoreo rotacional. Palmira, Instituto Colombiano Agropecuario, Boletín Técnico 15, 1971. 9 p. (Mimeografiado).

HARVEY, W.R. Least squars analysis of data with unequal subclass numbers. Washington, USDA, Agricultural Research Service, 1975. 15p. (Paper ARS H-4).

HENDERSON, C.R. Selection index and expected genetic advance statistical genetic and plant breeding. Washington, National Academic Science, National Research Council, 1963 (Publication 982).

HENDERSON, C.R. Sire evaluation and genetic trends. Animal Breeding Genetic Symposium, 1973. p. 10-14.

HENDERSON, C.R. et al. The estimation of environmental and genetic trends from records subjet to culling. Biometrics 15(2): 192-218, 1959.

HOLDRIDGE, L.R. Life zone ecology. San José, Tropical Science Center, 1967. 205 p.

MANRIQUE, P.L.P. Adaptaçâo e desempenho dos ecótipos da raça Lucerna nas condiçôes tropicais de Bugalagrande, Colômbia. Viçosa, Universidade Federal de Viçosa, 1988. 109p. (Tesis DrSc.),

MANRIQUE, P.L.P. Influencia del color y la uniformidad del pelaje sobre el comportamiento productivo de razas lecheras en condiciones tropicales. Acta Agronómica 43(1-4): 150 -155, 1993.

MANRIQUE, P.L.P. Relación entre el tamaño del pelo, el color de la piel y mucosas externas con la producción lechera en condiciones tropicales. Acta Agronómica 45(1): 99 -104, 1995.

ROUSE, J.E. The criollo: Spanish cattle in the Americas. Oklahoma, University of Oklahoma Press: Norman, 1977. 303 p.

STONAKER, H.H.; DURAN CASTRO, C. & DURAN CASTRO, C.V. The fundation in the Colombia subtropics of a new dual purpose breed – The Lucerna. Bogotá, Instituto Colombiano Agropecuario, 1972. 21p. (Mimeografiado).

STONAKER. H.H. & KNAPP, B. Sex of foetus of calf and other factors associated with milk production and lactation length in the Lucerna breed of cattle in Colombia. Tropical Agriculture 51(3): 421-429, 1974.

Trabajo Especial presentado en el Seminario sobre Censo y Caracterización Productiva del Ganado Criollo Colombiano. Santafé de Bogotá, Septiembre 23 de 1999.

Ingeniero Agrónomo, MSc., Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, A.A. 237.

Médico Veterinario Zootecnista, MSc., DrSc., Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, A.A. 237.