VELAZQUEZ (VLQ)

VELAZQUEZ (VLQ)

La población en 1999 fue de 755 animales. Es la segunda raza sintética formada en el país, producto de la hibridación del Romosinuano (25 %), Red Poll (50 %) y Brahman Rojo (25 %). Se desarrolló en el trópico cálido del Valle del río Magdalena a 200 msnm, 27 °C, con 75 a 90 % de humedad relativa y 4000 mm de precipitación anual. Posee capa de color rojo, alzada mediana, sin cuernos; cuerpo cilíndrico, con buenas aptitudes carnicas. Los pesos promedios al nacer y destete ( 7 meses) son 27 y 190 Kg. Novillos de 30 meses de edad, en pastoreo, alcanzaron en promedio pesos vivos presacrificio de 487 Kg., 285 Kg. de la canal caliente, con rendimiento de 58.5 %. Las hembras obtienen su primera cría alrededor de 36 meses de edad y vacas elite han alcanzado producciones de 1400 Kg. de leche en lactancias de 210 días.

 

POTENCIAL GENÉTICO Y PRODUCTIVO DEL GANADO VELÁSQUEZ

José Antonio Velásquez S. MV

HISTORIA DE LA RAZA

La raza Velásquez es el producto de la hibridación del ganado criollo Romosinuano (Romo), el Cebú Rojo (CR) y el Red Poll (RP). El trabajo de hibridación comenzó con el cruzamiento de novillas Romo con toretes CR; las hembras F1, ½ CRx½ Romo, obtenidas de este primer apareamiento, se aparearon con toretes puros de la raza europea RP; la generación F2 resultante, ½RP ¼CR ¼ Romo se apareó entre sí (inter-sé) para formar el producto actual, es decir un medio Red Poll un cuarto Cebú Rojo y un cuarto Romosinuano (Velásquez, 1975).

A la hacienda Africa no se introducido sangre extraña y año tras año se escogen los mejores machos que nacen y se retiran de producción las hembras que no satisfacen plenamente.

LOCALIZACIÓN

Esta raza la formó el Dr. José Velásquez Q. en la hacienda Africa localizada en el municipio de La Dorada en el departamento de Caldas, a los 5° 27’ de latitud norte y a los 74° 40’ de longitud oeste del meridiano de Greenwinch, tiene una altura de 200 metros sobre el nivel del mar, a 220 Km. vía terrestre de Santafé de Bogotá, Colombia.

Características Edáficas y Climáticas

La temperatura media es de 27°C siendo la máxima de 35°C y la mínima de 18°C, existen dos épocas de lluvia mas frecuentes e intensas en los períodos de mayo a junio y de octubre a noviembre, la humedad relativa es de 75 a 90 % y más en las épocas de lluvias, pero en los meses de sequía la humedad relativa es de un 65%, la precipitación pluvial es de unos 2500-3500 mm anuales.

La región recibe, además de la brisa del Nevado del Ruiz, la influencia de los vientos alisios del norte y del sur.

Los vientos alisios llegan del sur en los meses de julio y agosto y del norte en los meses de diciembre a marzo, épocas que corresponden al periodo seco.

Hay una calma de los vientos alisios en las épocas intermedias entre los periodos indicados que es cuando se siente más calor y se presentan las lluvias de principios de marzo a mediados de mayo y principios de septiembre hasta la primera semana de diciembre generalmente.

La región pertenece al piso térmico denominado: Bosque húmedo tropical con una vegetación muy exuberante.

El suelo de la hacienda es de origen volcánico, con deficiencias en: Br, Na, P, Zn, Cu y Co y excesos de K, Mo, Ca, Si, Fe, Al, Mn y Ni.

Manejo

El ganado se mantiene en su totalidad en libre pastoreo, con un sistema de monta directa durante todo el año, se manejan lotes de 25 vacas con un toro aproximadamente, es la relación total del hato pero la relación toro-vacas, recién paridas es mucho mas baja y se llega a tener hasta un toro por cada 10 vacas recién paridas.

El hato pastorea en praderas de Puntero (HIEParrenia ruffa), Angleton (Andropogon nodosus), Para (Brachiaria mutika), Maciega (Paspalum virgatum), Frijolillo (Calopogonium muconoides)

Anteriormente se tenía un sistema de pastoreo permanente, las vacas permanecían durante todo el año en un mismo potrero y se encontraban crías de todas las edades en todos los lotes, ahora se ha optado por mantener separados el hato y el horro y se tienen lotes en los que los terneros tienen edades que difieren máximo en dos meses, esto ha facilitado el manejo en muchos sentidos, ya que los programas realizados siempre se hace con base en: las edades, vacunaciones, vermífugos, tatuajes destetes, etc. Evitando movilizaciones innecesarias.

Ahora se ha optado por un pastoreo rotacional, permitiéndose el descanso de los mismos, lo que hace que el control de malezas sea mas efectivo disminuyendo el costo por mano de obra. El rotar los potreros permite además la floración de los pastos que año tras año se observa como una cobertura mayor de estos en las praderas y disminución de malezas en las mismas.

Una vez la vaca tiene su cría se saca del potrero de las vacas horras y es llevada a una manga mucho mas pequeña, allí se reúnen hasta 15 vacas y son llevadas a un potrero más grande, la desinfección del ombligo con yodo es una práctica obligada, los terneros nacen pequeños, y es bajísima la incidencia de distocias casi al punto de decir que inexistentes. Los terneros son tatuados en la oreja con el número de identificación de su madre y con la fecha de nacimiento.

Los terneros son levantados a toda leche, a excepción de aquellos que no son capaces de tomar toda la leche por lo cual se llevan al lote de vacas de ordeño.

Los terneros son destetados a los nueve meses con un promedio de 183 Kg de peso, una altura a la cruz de 106 cm, y una circunferencia torácica de 134 cm en el caso de las hembras, y un promedio para los machos de 200 Kg de peso, 110 cm de altura a la cruz y una circunferencia torácica de 138 cm.

Las crías son encerradas al momento del destete en un corral con agua y sal durante 24 horas, después son soltados en una manga con muy buen pasto, agua, y sal. Al momento del destete se les numera y marca en el anca con fuego, son vermifugados, y vitaminizados. Son tenidos en estos potreros con muy buen pasto durante unos 15 días, después de los cuales son separados machos y hembras y se reúnen con los otros grupos de terneros de levante.

CARACTERISTICAS DE LA RAZA

Características Fenotípicas :

1. Genéticamente topo.

2. Color que va del amarillo al rojo oscuro.

3. Pelo corto, brillante y liso.

4. Piel suelta muy móvil provista de glándulas sudoríparas y sebáceas.

5. Cabeza de perfil recto, frente ancha con testuz angosto y alto, trompa ancha

con grandes ollares, orejas de mediano tamaño.

6. Cuello corto, machos con buen morrillo delante de la cruz.

7. Papada de mediano tamaño.

8. Cruz ancha.

9. Pecho ancho bien musculado.

10. Cuerpo largo, ancho, profundo.

11. Dorso recto, lomos anchos.

12. Anca ancha, larga y ligeramente inclinada.

13. Costillas largas bien arqueadas.

14. Tren posterior ancho, nalgas largas, musculadas y redondeadas.

15. Prepucio corto.

16. Miembros cortos, finos bien aplomados y de hueso delgado.

17. Tamaño mediano.

Características genéticas y de producción:

1. Buena adaptación al medio, son animales resistentes al calor, a las enfermedades tropicales, pastorean al medio día.

2. Fecundidad, en una ganadería de cría o doble propósito lo que importa es que cada tenga una cría al año y que esta se destete con un muy buen peso.

Los siguientes datos fueron recolectados en la hacienda Africa durante los años 1981 a 1995; corresponden a los registros de 487 vacas las cuales arrojaron 1355 observaciones de intervalo entre partos (IEP), el número de partos por vaca fue de 2 a 14.

El promedio de IEP de las 1355 observaciones fue de 420.2 días, encontrándose que el menor IEP corresponden a las vacas entre el 5 al 6 parto con 387 días; la tendencia es a disminuir el IEP a través de la edad de la vaca hasta los 14 años, momento en el cual nuevamente aumenta. Tabla 1.

Tabla 1. Días de IEP según el numero de partos. Hacienda Africa 1981- 1995.

PARTO #

No Observ.

 

IEP

Días

1-2

2-3

3-4

4-5

5-6

6-7

7-8

8-9

9-10

10-11

11-12

12-13

13-14

334

263

217

170

132

90

60

40

25

13

6

3

2

477

416

399

397

387

400

399

386

398

388

447

530

439

TOTAL

1355

420.2

En la tabla 2 se observa que el sexo de la cría no tuvo ningún efecto sobre el IEP. Las hembras que parieron un macho tuvieron un intervalo entre partos tres días mayor que aquellas que gestaron una hembra.

Tabla 2. Días de IEP según el sexo de la cría.

SEXO No Observ IEP Días
HEMBRA 655 419
MACHO 700 422

En la tabla 3 se observa que las hembras que conciben en los tres primeros trimestres presentan menor IEP que las inician su gestación en el último trimestre, octubre – diciembre. El promedio de IEP para las primeras fue de 417 días vs. 435 de las que iniciaron su gestación en el último trimestre del año.

La edad promedia al primer parto es de 36 meses; la edad de sacrificio entre 24-28 meses con pesos entre 470 y 500 kg. El peso promedio en Bogotá de novillos de 28 meses de edad fue de 487.4 Kg. y el rendimiento en canal de 58.5%, con una cuarentena no inferior a 28 horas

TABLA 3. Días de IEP según la época de preñez.

EPOCA No Observ IEP Días
Ene-Mar 367 421
Abril- Junio 396 418
Julio- Sept 347 412
Oct- Dic 245 435

 

Aun cuando la raza no se ha desarrollado con miras a una gran producción lechera, tenemos un ordeño con promedios de producción de 7.5 Lt /vaca/día en lactancias de 240 días, estos animales solamente consumen los pastos de la hacienda.

La longevidad es una característica económica muy importante, hemos seleccionado esta condición y encontramos fácilmente vacas de 16 años con 14 partos.

En la tabla 4 se resumen los principales datos de comportamiento de la raza en la Hacienda Africa.

Tabla 4. Reproducción y crecimiento de ganado Velásquez 1981 –1995.

Característica Valor
Peso de los terneros al nacer, kg. 28
Peso de los terneros a los 7 meses, kg. 170
Peso de los terneros al año, kg. 260
Peso de las vacas, kg. 440-480
Peso de los toros, kg. 750-800
Rendimiento en canal, % 58
Porcentaje de fertilidad, % 92
Porcentaje de los terneros que se destetan, % 96
Mortalidad anual, % 2
Intervalo entre partos, días 420
Edad promedio del hato, años 7.58
Edad al primer parto, meses 36

POTENCIAL GENETICO Y PRODUCTIVO

Para ser eficientes debemos contar con razas de ganado que sean capaces de transformar los forrajes con los que contamos en el trópico y convertirlos en carne y leche de la manera más productiva. Para eso necesitamos animales adaptados a nuestro medio.

La fertilidad es un parámetro muy importante dentro de una ganadería de cría, cuyo objetivo es vender terneros destetos a la actividad de levante de animales. Si no se tiene una buena fertilidad no se producen suficientes crías y la explotación no es rentable.

Estamos acostumbrados a conformarnos con los terneros que nos nacen, nunca hacemos cuenta de aquellos “que no nacen”. En una hacienda con una fertilidad del 50% se obtienen 50 crías por cada 100 vacas al año, si esto se logra elevar al 90% se obtienen 40 crías adicionales por cada 100 vacas en un año, lo que significa un aumento del 80% en la rentabilidad de la explotación. Al igual, la precocidad, es un factor muy a favor de la rentabilidad. Una novilla genera gastos hasta el momento en que da su primera cría. Si en un periodo de 12 años una hembra genera gastos durante 2 años y medio, y utilidades durante 9.5 años representados en 9 crías, es mucho mas productiva que una que genere gastos durante 3.5 años y solamente da 6.6 crías por su baja fertilidad. Tabla 5.

Tabla 5. Bondades de la fertilidad y la precocidad.

EPP

IEP

No. de vacas

Años en la finca

Crías/vaca en el período

Crías/Explotación en el período

30

30

42

365

405

460

100

100

100

12

12

12

9

8.5

6.6

900

850

660

 

Las ganancias de peso de los animales son un factor importantísimo en la rentabilidad de la empresa ganadera de ceba. Llevar un animal de 200 Kg. hasta 450 Kg. de peso requiere de 625 días si la ganancia diaria de peso es de 400 gramos y toma 250 días si la ganancia es de 1000 gramos al día.

Si asumimos que el costo de producir esos 250 Kg. de carne es el mismo (cosa que no es cierta) en ambos casos, estamos produciendo la misma utilidad en un periodo de tiempo 2.5 veces menor si la ganancia es 1000 gramos. Como consecuencia podemos engordar mas animales en un mismo periodo de tiempo. Tabla 6.

TABLA 6. Ganancias diarias de peso y su efecto en el tiempo de ceba.

Peso inicial

Kg.

Peso final

Kg.

Ganancia diaria

g.

Tiempo de engorde

días

Ciclos al año

 

200

200

450

450

400

1000

625

250

0.584

1.460

CONCLUSIONES

Tan importante como la producción de carne o leche de una raza, está su desempeño reproductivo, que indirectamente nos indica el grado de adaptabilidad al medio que puedan tener los animales, factor muy importante en un país en el cual el 83% de sus tierras se encuentran ubicadas en un clima cálido tropical a menos de 1000 metros sobre el nivel del mar y con temperaturas superiores a los 24°C, con un medio ambiente agresivo y muy propicio para que todo tipo de parasitismos ataquen los animales, con condiciones difíciles de clima suelo y topografía, con prácticas de manejo insuficientes y con condiciones nutricionales deficientes.

Es bajo estas condiciones, cuando: La rusticidad, la fecundidad, la precocidad y la longevidad, se hacen tan necesarias y ventajosas en una explotación pecuaria, para que esta sea viable económicamente.

El éxito de una ganadería depende de las bondades de la raza que la constituya. Para veterinarios y ganaderos es muy importante conocer las características de los bovinos que conforman su hato nacional.

Solamente al manejar estadísticamente las poblaciones que tenemos podemos identificar los comportamientos de los animales y dejaremos de conducir las ganaderías, el comercio de la carne y el consumo de la misma con parámetros tan subjetivos como puede ser el color de una raza, que es lo que mas prima hoy en nuestro país, pues de esta manera se pueden fijar políticas de producción pecuaria.

BIBLIOGRAFÍA

Pinzón, M. E. 1984. Historia de la ganadería bovina en Colombia. Suplemento ganadero. Banco Ganadero. Santafé de Bogotá (Col.) 4:(1):208.

Velásquez Q.J. 1975. Nueva Raza Tropical de Ganado Vacuno. Bogotá, Colombia